Si bien, desde hace mucho tiempo no he realizado una crónica de un viaje o de alguna visita, pero esta es una de las oportunidades para poder regresar, dada la importancia de su historia, por lo sagrado que fue para los Muiscas, y por la narración que tuvo el guía al orientarnos en la historia de sus antepasados. Esta es una de esas leyendas que tiene el matiz de aquellas novelas que siempre me han impactado, de allí que me interese el contarles lo relacionado con este pequeño viaje.
Si bien me desperté desde las 6:00am, porque debía dejar todo listo, no fue sino hasta las 10:00am la hora en la que mis amigos llegaron, de allí nos dirijimos hacia Sesquile, una ciudad a unos 50Kms de la ciudad de Bogotá, allí nos encontramos con el otro grupo y procedimos a seguir el camino hacia la laguna de Guatavita.
El día, después de más de dos semanas de lluvia y un frío aterrador, no se tuvo ningún inconveniente y se pudo disfrutar de una de las mejores vistas que he podido disfrutar desde que me encuentro viviendo en esta región.
Ya a unos 2900 msnm, comienza la historia, y nos dirigimos hacia el parque, allí hay unas tarifas diferenciadas ya sea por edad o por origen, mi parecido con los ancestros de esta región no me permitieron ingresar gratuitamente, Pero una vez dentro y desde que ese dinero sirva para la conservación tanto de la historia del lugar como de su naturaleza vale la pena realizarlo.
Ya una vez dentro, se estaba realizando una obra de teatro, la cual representaba a partir de unos rituales, bailes, y narración todo lo que aquellas personas que habitaron en la época precolombina aquellos territorios, y que hoy en día de alguna manera se han ido restituyendo dado que en esta región ya se ha formado uno de los cabildos de la comunidad Muisca del país.
Fue grande el esfuerzo dado por los artistas para representar aquella tradición. la verdad en lo poco que los pude observar fue algo divertido y de verdad que los ritmos y las danzas te pueden trasladar a estos tiempos.
Ya descansados del viaje, hidratados procedimos a realizar la caminata por el parque, si bien se puede realizar sólo, lo ideal es realizarlo en compañía de un guía, quien te orienta y te lleva por todas la espesura de aquel lugar. un lugar mágico, Allí se está recuperando su naturaleza nativa, aquella que alguna vez le permitió ser un banco de agua (un páramo), según el guía ya se pueden encontrar una gran variedad de avez, zorros de la zona, y alguno que otro roedor. Pero el lugar no es apto para las otras especies como son el oso de anteojos y el venado.
Cuando nos vamos acercando a la laguna, el guía cuenta la historia, de como los españoles, después de escuchar la historia que de esta zona se contaba, inició el proceso de vaciar la laguna, cuentan que dicho trabajo se preparó para ser realizado a totumazos, cerca de 300 personas (tal vez me exagero) inició este proceso, y después de año y medio y un tiempo de sequía la laguna pudo descender 1.5, desde donde lograron retirar miles de piezas de oros (las cuales se deben estar mostrando en toda Europa). aún quedaba guardado allí gran parte de su legado.
El ascenso es de sólo 200metros, pero debemos de hacerlo de forma lenta, por 3 razones, la primera corresponde a la altura en la cual nos encontramos, la segunda lo empinado del lugar, y la tercera, es que soy una persona con sobrepeso, que fuma, que prefiere leer a realizar cualquier ejercicio, entonces ya se entenderá.
Una vez arriba se pudo observar a los frailejones, especies que demuestran que este es un páramo, y por ende debe ser cuidado, esta planta crece en promedio de un centimetro por año, y tienen una vida promedio de unos 500 años, por el tamaño que vimos, ha sido grande el daño que desde la llegada de los españoles se le ha realizado a esta tierra, y eso agradeciendo que ya no se desarrolla la mínería en esta tierra ni los buscadores de guacas ni los cazadores han vuelto.
Una vez en la cima, y desde podemos por fin apreciar la laguna, el guía comienza su historia, este es el aparte que pude capturar, de allí mi invitación o a visitar este hermoso lugar o por lo menos a leer su historia. Ésta se desarrollo más o menos así.
"El dorado es la persona a la cual los Muiscas van a ofrecer a la tierra, como símbolo de lo que ellos buscan en la fertilidad, la persona elegida es un niño de 9 años, sobribo del cácique actual (hijo de la hermana), al cual preparan durante 9 años, aislado de la luz del sol, en la cueva del conocimiento (La cuca del saber) donde unos sabios lo van instruyendo. Durante este tiempo, su alimentación es vegetariana, sin sal y sin picante (toda una prueba), Preparando completamente su cuerpo y espíritu.
Una vez finalizado este período, el candidato es puesto a prueba, allí 5 hermosas guarichas (palabra mal utilizada en nuestro tiempo, dado que así se llamaba a las mujeres sabias de la tribu) desnudas danzan alrededor de él, Sino pasa la prueba es rechazado por la comunidad, pierde su posibilidad de ascender a Zipa, y por ende podría ser desterrado, pierde su don más preciado (su cabello, el cual si lo tiene corto no podría ni mambiar ni portar su poporó.
Una vez pasada la prueba, es preparado para la prueba, es unguido con aceites, expolvoreado con oro, decorado desde los pies hasta la cabeza y se embarca en su balsa hacia el centro de la laguna. Una vez allí se zambulle en la laguna y empieza el ritual de las ofrendas que allí se realizan. Se despoja de todo lo que lo rodea, después inicia a lanzar la piezas que se encuentran en la balsa y una vez finalizado el ritual se acerca hacia donde se encuentran los sacerdotes y cuando ya está allí se proclama como el nuevo cácique de la tribú."
Durante el tiempo en que se realiza la ofrenda, todos los aborigenes se encuentran dando la espalda a la laguna, y cuando suenan las caracolas anunciando la salida del nuevo Zipa del lago, inician a realizar sus ofrendas, de allí a que en las orillas pudieran encontrar piezas de oro. Todos los que visitaban esta zona debían realizar una ofrenda.
La laguna, debido a la fiebre de poder que se genera en las personas por la riqueza y el poder, sufrió durante varias étapas la posibilidad de ser desaguada, tanto que los ingleses quienes ayudaron a este territorio a independizarse hubiesen querido realizar lo mismo, y ni hablar de los nuestros, que me imagino seguiran en ese deseo de continuar con las tareas que otros no han podido realizar.
Que pasa después de la ascensión del Zipa, los invito a consultar fuentes bibliográficas, de verdad que ha sido una de las mejores historias que me han podido contar, y una de las zonas que aunque pequeña no deja de maravillar con su belleza.
Ya a partir que aquí el guía nos abandona, he iniciamos el descenso por otro camino, hasta llegar a una zona donde se pueden tomar unos colectivos que te llevan al lugar de ingreso al parque, lo pueden tomar o caminar unos 4kms, cosa que realizamos, aquí les dejo algunas fotos de lo que se puede observar durante el trayecto, vacas, cultivos de papa, paisajes de montaña y porque no disfrutar de lo que nos brinda la naturaleza (aire puro y libre de ruido).
Comentarios